Aaron Grados Bardales

3 de enero de 2025

Práctica 4 – video

Filed under: Sin categoría —— adgrabar @ 14:59
Trabajo base en Shotcut para añadir los videos y recortarlos.
Con los efectos ya en su lugar.
Normalización de audio
Video de las transiciones
Video de croma

Práctica 4 – imagen de vectores

Filed under: imagen —Tagged — adgrabar @ 13:42

Ejercicio 1

Lastimosamente el servicio de Poliblogs, nuevamente, no nos deja insertar un formato que nos pide el ejercicio, en este caso un SVG, así que serán inseratdas como JPG.

Imagen original
Imagen editada

Ejercicio 2 y 3

Trabajo con Sozi

Quisimos subir el video pero, nuevamente, el Poliblogs no lo permite.

Práctica 4 – imagen en mapa de bits

Filed under: imagen —Tagged — adgrabar @ 12:44

Ejercicio 1

  • Nombre de la imagen: electricity-infographics
  • Dimensiones:
    • Ancho: 1042 px / 176,5 mm
    • Alto: 1116 px / 189 mm
  • Resolución espacial: 149,962 ppp
  • Profundidad de color: 8 bits por pixel
  • Tamaño sin comprimir: 9302976 KiB

Ejercicio 2

Ejemplo del proceso de cambio de modo de color.
Resultado con modo Royal.
Comparación de tamaño de los nuevos ficheros.

Ejercicio 3

Nombre de la imagen: Chamaeleo_namaquensis.bmp
Tamaño en píxeles: 1024 x 682 píxeles

RepresentaciónTamaño del fichero (KB)Comentarios
Verdadero color2095.158Valores originales
Paleta óptima 256 colores (SIN difuminado)684La perdida de colores no es tan evidente a simple vista, pero sí es notoria.
Paleta óptima 16 colores (SIN difuminado)342Se pierde mayor detalle por la agrupación de colores en uno solo al reducir su cantidad.
Paleta óptima 16 colores (CON difuminado Floyd-Steinberg (normal))341Esta opción logra simular el detalle que se podría perder gracias, y con un menor tamaño.

Ejercicio 4

Seleccione la primera imagen (DSC08186.jpg) y observe su histograma. En el extremo izquierdo hay un alto valor de cuenta (de hecho, el máximo pico de todo el histograma se encuentra aquí). ¿Qué significa esto?
Esto quiere decir que la escena cuenta con una exposición baja, lo que se denota en sus tonos oscuros.
En cambio, prácticamente en el 20% del extremo derecho el histograma tiene altura cero. ¿Cómo lo interpreta?
Esto indica la falta de tonos claros en la escena.
Seleccione ahora la imagen más clara (DSC08199.jpg). Observe cómo ahora el pico alto está en el extremo derecho. ¿Qué está indicando esto acerca de la imagen?
Esto nos indica una sobreexposición, marcado notoriamente por el color blanco que hace perder detalles.
Seleccione aquella imagen que considere que está óptimamente expuesta. Justifique su elección.
DSC08190: considero esto por la forma en que está distribuido su histograma, con una distribución más homogénea por todo el espectro. Además, esta permite todavía ver con más detalle las sombras que generan los elementos en la escena, las cámaras, algo que no permite la siguiente imagen, la DSC08192, donde ese detalle se pierde un poco a pesar de tener un histograma también homogéneo.

Ejercicio 5

Edición de la imagen con la herramienta niveles

Ejercicio 6

La diferencia de calidad es notable con aparición de ruido y artefactos, y esto se debe a que estamos trabajando con un archivo en formato comprimido como lo es el jpg. Lo mejor para este tipo de trabajo sería hacerlo con un formato RAW, que mantiene todos los aspectos originales de las fotos.

Ejercicio 7

Imagen original
Imagen editada con una variedad de filtros
Imagen editada con el filtro de foto antigua

Práctica 3

Filed under: audio —— adgrabar @ 00:27

Adquisición y reproducción de audio

Ejercicio 1

Ventana de Audacity con el menú Archivo y la opción Importar audio.
pista1_elPianoDeMiguelAsinsArbo_CD1_TresSonatas-1.wav en reproducción.
Inserción de la pista 2 con ambas pistas reproduciéndose simultáneamente.
Selección de la propiedad Solo para que se reproduzca solo esa pieza. En caso de multiples piezas se puede usar Silencio para hacer que solo una deje de sonar.

Ejercicio 2

FormatoPerfilTamaño de fichero (KB)Comentarios sobre la calidad
WAV (.wav)PCM de 16 bit con signo35924Indiscernible
FLAC (.flac)Nivel 0 (el más rápido) Profundidad de bits: 16 bit17999Indiscernible
MP3 (.mp3)Velocidad de transferencia: constante Calidad: 128 kbps
Modo de canal: Estéreo unido
3260Indiscernible
MP3 (.mp3, 32kbps)Velocidad de transferencia: constante Calidad: 32 kbps
Modo de canal: Estéreo unido
815Pérdida de calidad de audio muy notoria debido a la comprensión.
OGG Vorbis (.ogg)Calidad: 01343Se nota la pérdida de calidad de audio aunque es mínima.
OGG Vorbis (.ogg)Calidad: 10
10169Indiscernible

Como comentario adicional, esta práctica daría mejor resultado en un laboratorio que cuente con equipo profesional, o auriculares de gama media como mínimo.

Ejercicio 3

Grabación de audio vista en Audacity.
Archivos exportados con su respectivo tamaño.

El servidor de Poliblogs no permite subir los formatos de audio trabajados.

Edición de la señal de audio

Ejercicio 4

Inserción del fichero bluesIntro en el programa.
Pista duplicada.
Canales izquierdo y derecho asignados.
Silencios generados.
Proceso de exportación.

Ejercicio 5

EfectoDescripción
AmplifyReduce o aumenta el sonido. Si lo aumentamos demasiado la perdida de calidad será muy notoria.
BassboostRealzará los elementos más graves del audio, un bajo o contrabajo por ejemplo. Sin embargo si nos pasamos de un valor aceptable tendremos una reducción de calidad de audio y un efecto similar al reverb.
EchoDe acuerdo a los parámetros que apliquemos, repetirá la pista conforme va avanzando y con un efecto de decaimiento, como un eco real.
ReverseVoltea la pista y empieza por el final, pero lo hace de tal forma que todo va en reversa y se genera una pieza musical totalmente distinta.
Fade inEl volumen de la pieza al inicio será más bajo y progresivamente irá aumentando a su valor normal.
Fade outEl volumen de la pieza al inicio será normal y progresivamente irá disminuyendo conforme vaya al final.
Cambiar pitchCambiará el tono de nuestra pieza, hacia valores más graves o más agudos. Si vamos a los valores más graves la distorsión y perdida de calidad es menos evidente que en los valores más agudos.
Cambiar tempoAumenta o disminuye la velocidad de nuestra pieza, y aquí la disminución de calidad es más notoria mientras más bajemos el tempo.

Ejercicio 6

Se realizó con los efectos de fade in y fade out, en donde pudimos poco a poco ir mezclando sonidos. Estos archivos se encuentran disponibles en el poliformat ya que el poliblogs no los admite.

2 de enero de 2025

Cómo funcionan los widgets

Filed under: Sin categoría —— adgrabar @ 22:41
Pop-up de bienvenida al apartado widgets.

Lo que podemos realizar acá es modificar áreas globales de nuestro bolg, en este caso nuestra barra lateral.

Hemos hecho un cambio para poder ahora mostrar las categorías incluso cuando estén vacías, y que además muestren un contador.
Finalmente añadimos un calendario a la barra lateral.

Estos cambios ahora se verán reflejados en todas las páginas en donde sea visible nuestra barra lateral, ya que son cambios universales.

Cómo cambiar el tema o apariencia del blog

Filed under: Sin categoría —— adgrabar @ 22:32
Para empezar, debemos ubicarnos estar en el escritorio de nuestro blog de WordPress, como se muestra en la imagen.
Le daremos clic en la barra lateral izquierda a Apariencia y ahí escogeremos el tema que deseamos pasando el ratón sobre él y presionando Activar. En nuestro caso el tema asignado es el 9, Anarchy.
Una vez activado le podemos dar clic a personalizar, lo que nos permitirá hacerle algunos cambios más a nuestro gusto. En nuestro caso aclaramos un poco el color de fondo.

Categorías y etiquetas

Filed under: Sin categoría —— adgrabar @ 22:25
Imagen que muestras la creación de categorías, en donde observamos 3 categorías ya creadas y la última, video, siendo creada.
Imagen que muestra el proceso de creación de etiquetas, con la última siendo creada.

30 de septiembre de 2024

Práctica 1

Filed under: texto —— adgrabar @ 18:26

Soy Aaron Grados Bardales, peruano y arqueólogo por la UNMSM. Me gusta la investigación, especialmente en campos relacionados a la arqueología digital, aunque también cuento con experiencia en trabajos de excavación y conservación.

Desde el fin de mis estudios y en lo que he desarrollado mi vida profesional siempre he buscado impulsar el uso de nuevas tecnologías dentro de la investigación arqueológica peruana, sea el uso de base de datos, sistemas de información geográfica, la creación de modelos tridimensionales tanto de lugares u objetos culturales o con la programación buscando soluciones a medida.

Mi motivación para estudiar este máster es poder acreditar y complementar los conocimientos prácticos que tengo en los campos digitales, así los conocimientos previos se juntan con los nuevos y poder desarrollar más este campo de la arqueología.

<object class="wp-block-file__embed" data="http://aarongrados.blogs.upv.es/files/2024/09/Practica-1.pdf" type="application/pdf" style="width:100%;height:530px" aria-label="Archivo PDF de la práctica 1. A pesar de tener los ajustes correctos WordPress no está mostrando el PDF como un archivo incrustado sino solo como descargable, lo cual se puede realizar en el siguiente botón.
Archivo PDF de la práctica 1. A pesar de tener los ajustes correctos WordPress no está mostrando el PDF como un archivo incrustado sino solo como descargable, lo cual se puede realizar en el siguiente botón.
Descarga

Audio

Video

©2025 Aaron Grados Bardales
Hosted by BLOGS UPV